El diploma ha sido entregado, junto al de la periodista Pepa Bueno, en el marco de la XVI Asamblea Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que se ha celebrado hoy en la Universidad Politécnica de Madrid y cuyo tema principal ha sido ‘El papel de las mujeres en los retos del siglo XXI’.
Devesa, cirujano en el Ruber Internacional, desarrolla desde 2005 un programa médico-humanitario en Madagascar para el tratamiento específico de la fístula, consecuencia de partos sin asistencia médica o violaciones en grupo o violentas que condena a las mujeres, la mayor parte adolescentes de 14 o 15 años, a la marginación y la soledad.
Además, Devesa quiso dar a conocer el estigma de esta dolencia, que llega a causar la muerte por infección a las mujeres africanas, a través de la crónica novelada ‘Llévame a Farafangana’, publicada en 2012 y basada en historias reales.
El cirujano también introdujo en España la técnica de reconstrucción de recto para evitar que los enfermos de cáncer de colon y otras enfermedades digestivas tuvieran que vivir con una bolsa pegada al cuerpo.
La jornada, abierta al público, ha sido inaugurada por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, junto a la Presidenta de AMIT, Joaquina Álvarez, y el rector de la UPM, Guillermo Cisneros; y ha incluido una conferencia y una mesa redonda sobre las mujeres en la era digital y los retos que enfrenta. EFE
mta/
El cirujano José M. Devesa, premio por combatir un estigma mujeres en África
Madrid, 29 sep (EFE).- El cirujano José Manuel Devesa (Vigo, 1947) ha recibido hoy un diploma ‘Ad Honorem’ por su labor para perfeccionar una técnica quirúrgica contra la fístula ginecológica, conocida como la ‘herida oculta’ de África, que afecta a cerca de tres millones de mujeres en dicho continente.