La cifra del gasto en acciones relacionadas con la biotecnología supuso el 11 % del gasto interno total en actividades de I+D.
Las comunidades autónomas con un mayor gasto interno en actividades de I+D en este campo en 2013 fueron Cataluña (29,3 %), Comunidad de Madrid (25,3 %) y Andalucía (11,5 %).
Por sectores de ejecución, la Administración Pública presentó el mayor porcentaje sobre el gasto interno total en estas actividades (39 %), seguido de las empresas (36 %) y la enseñanza superior (24,7 %).
Menos empresas
El sector empresarial disminuyó un 1,7 % su gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología en 2013. Además, el número de empresas registró un descenso del 5,1 %.
En la Administración Pública este gasto se redujo un 4,5 %, mientras que en la enseñanza superior dicho gasto aumentó un 2,9 %.
El número total de personas que se dedicaron a estas actividades en equivalencia a jornada completa disminuyó un 3,9 % en 2013 hasta alcanzar las 23.186. Esta cifra supuso el 11,4 % del personal total ocupado en las actividades de I+D y el 1,4 por mil de la población ocupada. El 56,9 % del personal fueron mujeres.
El colectivo de investigadores en biotecnología alcanzó la cifra de 14.749 personas en equivalencia a jornada completa (el 0,9 por mil de la población ocupada), un 5,2 % menos que en 2012.
Entre las áreas de aplicación final de los productos obtenidos de la utilización de los diferentes tipos de biotecnologías, destacaron la salud humana y la alimentación, con un 52,8 % y 33,3 %, respectivamente, del total de unidades.
Los obstáculos que, con una valoración alta, impidieron o dificultaron el avance de actividades de desarrollo y comercialización de productos y procesos biotecnológicos fueron el acceso a capital (con un 50,1 %) y el tiempo/coste (47,2 %). EFEfuturo