• Quiénes somos
  • Contacto
  • Webs de EFE
    • www.efe.com
    • www.efeagro.com
    • www.efeempresas.com
    • www.efeestilo.com
    • www.efefuturo.com
    • www.efemotor.com
    • www.efetur.com
    • www.efeverde.com
  • cibertienda
Edición
  • España
  • América
EFE futuro
Búsqueda Avanzada
EFE futuro EFECIENCIA EFE_TEC FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBE RSS dailymotion
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • videojuegos
  • Internet
  • Tecnología
  • EFEverde
    • COP23
  • Salud
  • Blogosfera
Portada › Espacio › Cómo las galaxias regulan el nacimiento de las estrellas
ESPACIO ESTRELLAS

Cómo las galaxias regulan el nacimiento de las estrellas

EFEFUTURO.- Un grupo de científicos ha formulado una teoría que explica por qué en los cúmulos de galaxias no surgen tantas nuevas estrellas como sería posible. La teoría que explica este misterio se publica en Nature.

EFEFUTURO LONDRES Jueves 05.03.2015
<p>Fotografía de una explosión en una galaxia, que da lugar al nacimiento de cientos de millones de estrellas. EFE/ESA</p>

Fotografía de una explosión en una galaxia, que da lugar al nacimiento de cientos de millones de estrellas. EFE/ESA

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad estatal de Michigan han publicado en Nature una teoría que describe cómo los grandes grupos de galaxias pueden regular la formación de estrellas.


En el interior de las galaxias existe gas interestelar que, cuando se enfría rápidamente y se condensa, acaba colapsando para dar nacimiento a una nueva estrella, pero la cantidad de gas disponible no se corresponde con la cantidad de nuevos astros.

Aunque los astrónomos supusieron durante tiempo que algo tenía que impedir que el gas se enfriara lo suficiente, saber exactamente la razón era hasta ahora un misterio.

“Realmente es necesario que exista algún mecanismo que impida al gas enfriarse, pues en caso contrario el universo podría tener diez veces más estrellas”, según Michael McDonald, del Instituto Kavli de astrofísica e investigación especial, dependiente del MIT.

Dos mecanismos de antienfriamiento


McDonald y sus colaboradores establecieron un marco teórico que se basa en dos mecanismos de “antienfriamiento”.

El grupo estudió el comportamiento del gas dentro del conglomerado de galaxias, teniendo en cuenta el radio, la masa, la densidad y la temperatura, con lo que descubrieron que existe un umbral crítico de temperatura por debajo del cual el enfriamiento del gas se acelera de forma significativa y lo suficientemente rápido como para crear estrellas.

Según la teoría formulada por los científicos, hay dos mecanismos diferentes que regulan la formación de estrellas en los grandes conglomerados de galaxias y que dependen de que su temperatura esté por encima o por debajo de ese umbral crítico.

En ciertos grandes grupos de galaxias puede ser que el gas esté demasiado caliente -a varios cientos de millones de grados celsius-, por ello, aunque algunas zonas pudieran empezar a enfriarse, el calor general impediría que el enfriamiento fuera suficiente como para crear estrellas. Este fenómeno se conoce como conducción.
“Sería como poner un cubito de hielo en un cazo de agua hirviendo”, explicó McDonalds, quien señaló que en esos grupos de galaxias el gas nunca se enfriaría como para crear estrellas, pues “una vez que se alcanzan temperaturas tan altas, el posible enfriamiento no es eficaz”.

Pero además existen grupos de galaxias de “núcleo frío”, en las que el gas cerca del centro puede estar lo suficientemente frío como para crear nuevas estrellas.

Sin embargo, los científicos consideran que una parte de ese gas frío puede precipitarse en un agujero negro central, el cual escupe material caliente que recalienta la zona e impide el nacimiento de estrellas, fenómeno al que se refieren como “respuesta impulsada por precipitación”.

La combinación de ambos fenómenos “proporciona una imagen simple y clara de cómo la formación de estrellas se rige en los conglomerados de galaxias”.

Comparando la teoría con la práctica


Los investigadores compararon su marco teórico con la observación de varias agrupaciones de galaxias y descubrieron que “su teoría encajaba con las diferencias observadas” entre ellas.

Gracias a este marco teórico, McDonald señaló que los investigadores serán capaces de predecir la evolución de los cúmulos de galaxias y la estrellas que se produzcan en ellos.

Los investigadores esperan profundizar en esta teoría para comprobar si los mecanismos que regulan la formación de estrellas en los conglomerados de galaxias también pueden aplicarse a las galaxias de manera individual, pues las evidencias preliminares sugieren que es así.

“Si podemos usar toda esta información para entender porque se forman o no estrellas a nuestro alrededor habremos dado un gran paso adelante”, consideró McDonald. EFEFUTURO
Etiquetado con: astrofísica, estrellas, galaxias, nature
Publicado en: Espacio
blogosfera de efefuturo
Ver más vídeos

TWITTER EFEverde

  • RT @EFEverde: “La #PAC apuesta por una agricultura intensiva que entra en conflicto directo con los objetivos y medidas para la conservació… 10:36:41 PM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • RT @EFEverde: Manifestación en Madrid en defensa del lobo y por la unificación de la normativa https://t.co/wkxa3ISAOS @EFEverde @WWFespana… 10:04:22 PM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • Eliminar o sustituir eucaliptos en la Red #Natura2000 será primado https://t.co/3Q5X6zVBNf 11:21:05 AM Marzo 18, 2018 desde Metricool ReplyRetweetFavorite
  • RT @LifeIntemares: #Intemares desarrollará un amplio programa de más de 50 acciones vinculadas a la investigación; el seguimiento y vigilan… 10:22:12 AM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • RT @LifeIntemares: Con los datos recogidos, Fernández anunciaba la posibilidad de “afinar todavía más” en nuevas campañas, buscando en las… 10:22:03 AM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen

¿Quieres contratar algunos de los productos informativos de EFEfuturo o EFEverde?

¿Quieres contratar algunos de los productos informativos de EFEfuturo o EFEverde?

Nos visitas desde…

Map

Twitter: efe_tec

EFEtec
  • RT @DeUnVistazo: #Lenguaje del #periodismoambiental #nuclear @deunvistazo en @efeverde. Vía @fundeu: #Siévert, adaptación al español https… 08:37:41 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
  • #Google veta anuncios de #Criptomonedas y otros 6 #ClicsTecnológicos en América. Un resumen semanal de… https://t.co/Eu4v7x4V5y 01:37:46 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
  • La Asociación de Internautas valora la multa de la AEPD a WhatsApp y Facebook https://t.co/eiqscbpix2 01:15:36 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
@efe_tec
Push 2 Check

Mangas Verdes, la radio ambiental de EFEverde y EFEfuturo

COP20, Porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • videojuegos
    • Internet
    • Tecnología
    • EFEverde
      • COP23
    • Salud
    • Blogosfera
    ACERCA DE
    • Agencia EFE
    SIGUENOS EN
    • EFE_tec
    • EFEciencia
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Dailymotion
    • Rss
    CONTACTO
    Avd. de Burgos, 8. 28036
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados
    • Política de privacidad
    • Aviso legal

    Uso de cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    Login

    Registro

    Contraseña olvidada?

    Registro | Contraseña perdida?
    | Volver al login