La instantánea se ha elaborado uniendo diversas fotografías más pequeñas tomadas por el telescopio “VLT Survey Telescope (VST)”, que se encuentra en el Observatorio Paranal, en el Cerro Paranal, en Chile.
La imagen final, a todo color, fue creada haciendo un mosaico con decenas de fotos -de 256 megapíxeles cada una- tomadas con la cámara OmegaCAM de gran formato, instalada en el telescopio, informa el ESO en un comunicado.
Así, a la derecha se encuentra Sharpless 2-54; en el centro la emblemática nebulosa del Águila; y, a la izquierda, la nebulosa de Omega.

Mapa de la constelación Serpens Cauda, el recuadro en rojo muestra la sección recogida en la imagen. ESO, IAU and Sky & Telescope.
Localizadas a unos 7.000 años luz de distancia, tanto Sharpless 2-54 como Águila pertenecen a la constelación Serpens (la serpiente), mientras que Omega es parte de Sagitario (el arquero).
La formación de estrellas
Esta región de la Vía Láctea contiene una gran nube de material a partir de cual se forman estrellas: los tres objetos fotografiados indican las regiones donde la acumulación de estos materiales colapsó formando nuevos astros.
La energía desprendida por este proceso de fabricación de estrellas causa que el gas del entorno emita una luz propia, que toma un tono rosado característico de las zonas abundantes en hidrógeno, como pueden ser los famosos “Pilares de la Creación“. Efefuturo