• Quiénes somos
  • Contacto
  • Webs de EFE
    • www.efe.com
    • www.efeagro.com
    • www.efeempresas.com
    • www.efeestilo.com
    • www.efefuturo.com
    • www.efemotor.com
    • www.efetur.com
    • www.efeverde.com
  • cibertienda
Edición
  • España
  • América
EFE futuro
Búsqueda Avanzada
EFE futuro EFECIENCIA EFE_TEC FACEBOOK GOOGLE +YOUTUBE RSS dailymotion
  • Ciencia
  • Espacio
  • Humanidades
  • Dispositivos
  • videojuegos
  • Internet
  • Tecnología
  • EFEverde
    • COP23
  • Salud
  • Blogosfera
Portada › Espacio › Astrofísica › Demostrado: hay halos estelares alrededor de galaxias masivas lejanas
ASTRONOMÍA GALAXIAS

Demostrado: hay halos estelares alrededor de galaxias masivas lejanas

Investigadores del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Lisboa y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han probado que hay halos estelares individuales alrededor de galaxias masivas lejanas, y han demostrado que se formaron sobre todo por la fusión con otras galaxias menores.

EFEFUTURO SANTA CRUZ DE TENERIFE Miércoles 01.03.2017
<p>Halos estelares individuales alrededor de galaxias masivas lejanas. IAC</p>

Halos estelares individuales alrededor de galaxias masivas lejanas. IAC

El IAC ha informado de este hallazgo, en un comunicado en el que explica que desde hace miles de millones de años las galaxias han crecido considerablemente hasta convertirse, algunas, como las elípticas gigantes, en las más grandes del Universo, tanto en tamaño como en masa.


Añade que en galaxias como la Vía Láctea, con forma de disco, es relativamente sencillo identificar las partes que las componen: el bulbo central, el disco con sus brazos espirales y el halo de estrellas envolviendo a todo el conjunto.


Sin embargo, en las galaxias elípticas, con forma de elipsoide, es más complicado caracterizarlas ya que las estrellas se distribuyen constituyendo una nube tridimensional mucho más difusa.


En el comunicado, Fernando Buitrago, primer autor del artículo e investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (IA), en Lisboa, señala que hay pruebas de que las galaxias elípticas se van fusionando con otras galaxias satélites, pero es difícil asegurar que los procesos que han estado ocurriendo para que crezcan sus partes externas sean los mismos que suceden en las galaxias en disco.


Ignacio Trujillo, miembro de este equipo investigador y del IAC, indica que se decidió investigar la naturaleza de las partes externas de una muestra de galaxias elípticas masivas de hace 6.200 millones de años.



Los halos de seis galaxias


Para el trabajo se utilizó la imagen más profunda del Universo, la Hubble Ultra Deep Field (HUDP), que recoge la luz visible (la que ven nuestros ojos) emitida por los cuerpos cósmicos hace unos 13.000 millones de años, y se examinaron los halos de seis galaxias elípticas masivas.




Imagen del halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180, a unos 500 millones de años luz de distancia. IAC

Imagen del halo de estrellas alrededor de la galaxia UGC00180. IAC


Esos halos son extremadamente débiles y muy complejos de observar incluso por los más grandes telescopios, se agrega en el comunicado.


Con los detalles que proporciona la imagen han demostrado la existencia de un halo de estrellas alrededor de cada una de las galaxias elípticas masivas.


Además, en dicha muestra, las partes externas se formaron principalmente debido a la fusión con otras galaxias, tal y como ocurre en las galaxias en disco.




Ignacio Trujillo apunta que han observado “el canibalismo galáctico en acción. Las galaxias más grandes estaban devorando a las más pequeñas a un ritmo particularmente elevado. Desde su formación, casi la mitad de las estrellas que vemos hoy en estas galaxias masivas se deben a la fusión con otras galaxias menores”.



Al comparar la muestra con simulaciones matemáticas los investigadores vieron que coincidían muy bien y que podían derivar paralelismos.


En las galaxias elípticas, dice Fernando Buitrago, todas las estrellas forman un esferoide gigante, como una inmensa pelota de rugby, pero cuando se usan simulaciones con ordenador, se pudo rastrear el origen de cada una de sus partes y compararla con la galaxia real.


Añade que con ese método identificaron el proceso que originó el crecimiento de las partes externas y pueden explicar cómo cambiaron su tamaño.


Los resultados del estudio ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. EFE

Etiquetado con: galaxias lejanas
Publicado en: Astrofísica
blogosfera de efefuturo
Ver más vídeos

TWITTER EFEverde

  • RT @EFEverde: “La #PAC apuesta por una agricultura intensiva que entra en conflicto directo con los objetivos y medidas para la conservació… 10:36:41 PM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • RT @EFEverde: Manifestación en Madrid en defensa del lobo y por la unificación de la normativa https://t.co/wkxa3ISAOS @EFEverde @WWFespana… 10:04:22 PM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • Eliminar o sustituir eucaliptos en la Red #Natura2000 será primado https://t.co/3Q5X6zVBNf 11:21:05 AM Marzo 18, 2018 desde Metricool ReplyRetweetFavorite
  • RT @LifeIntemares: #Intemares desarrollará un amplio programa de más de 50 acciones vinculadas a la investigación; el seguimiento y vigilan… 10:22:12 AM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite
  • RT @LifeIntemares: Con los datos recogidos, Fernández anunciaba la posibilidad de “afinar todavía más” en nuevas campañas, buscando en las… 10:22:03 AM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite

contratacion-de-productos-efeverde-y-efefuturo-de-la-agencia-efe_banner_imagen

¿Quieres contratar algunos de los productos informativos de EFEfuturo o EFEverde?

¿Quieres contratar algunos de los productos informativos de EFEfuturo o EFEverde?

Nos visitas desde…

Map

Twitter: efe_tec

EFEtec
  • RT @DeUnVistazo: #Lenguaje del #periodismoambiental #nuclear @deunvistazo en @efeverde. Vía @fundeu: #Siévert, adaptación al español https… 08:37:41 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
  • #Google veta anuncios de #Criptomonedas y otros 6 #ClicsTecnológicos en América. Un resumen semanal de… https://t.co/Eu4v7x4V5y 01:37:46 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
  • La Asociación de Internautas valora la multa de la AEPD a WhatsApp y Facebook https://t.co/eiqscbpix2 01:15:36 PM Marzo 16, 2018 desde Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite
@efe_tec
Push 2 Check

Mangas Verdes, la radio ambiental de EFEverde y EFEfuturo

COP20, Porque el planeta no tiene Plan B

    SECCIONES ESPECIALES
    • Ciencia
    • Espacio
    • Humanidades
    • Dispositivos
    • videojuegos
    • Internet
    • Tecnología
    • EFEverde
      • COP23
    • Salud
    • Blogosfera
    ACERCA DE
    • Agencia EFE
    SIGUENOS EN
    • EFE_tec
    • EFEciencia
    • Facebook
    • Youtube
    • Google +
    • Dailymotion
    • Rss
    CONTACTO
    Avd. de Burgos, 8. 28036
    Madrid (España)
    Tel.: 913467100
    Tel.: 913467401
    Mail:futuro@efe.es
    © Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados
    • Política de privacidad
    • Aviso legal

    Uso de cookies

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    Login

    Registro

    Contraseña olvidada?

    Registro | Contraseña perdida?
    | Volver al login