Juan Diego Ania Castañón, investigador del CSIC en el Instituto de Óptica Daza de Valdés y director de este estudio, explica que la polarización (el plano o combinación de planos en los que vibra el campo eléctrico de una onda electromagnética) es una propiedad de la luz que cuenta con numerosas aplicaciones tecnológicas.
Aplicaciones de la polarización
Estas van desde la proyección de películas en 3D a la fabricación de gafas de sol, pantallas de LCD o filtros fotográficos.
Además, en el mundo de la fibra óptica el control de la polarización tiene multitud de usos, explica el CSIC en una nota.
Por ejemplo, en telecomunicaciones el estado de polarización permite diferenciar dos señales transmitidas por una fibra, duplicando la capacidad de transmisión de datos; también puede ser utilizado para amplificar una señal empleando menos energía o reducir el ruido en la señal recibida, lo que al final se acaba reflejando en más datos enviados por segundo.
El control de la polarización es también fundamental en el desarrollo de diversos tipos de sensores de fibra, desde giróscopos para uso aeroespacial hasta detectores distribuidos de vibraciones para la monitorización de grandes infraestructuras.
“En este trabajo hemos hecho uso de un efecto conocido como atracción de polarización, que permite a un haz de luz modificar el estado de polarización de otro, para fabricar un láser de fibra óptica capaz de emitir al mismo tiempo luz en diferentes estados de polarización”.
En el proceso, asegura, se ha dado un paso relevante en la comprensión y el control de las propiedades de los láseres de fibra óptica.
“Nuestros resultados demuestran que podemos controlar separadamente el estado de polarización de dos haces de luz que se transmiten a la vez y a frecuencias casi idénticas en direcciones opuestas por el interior del mismo láser”, resume el investigador. Efefuturo